sábado, 5 de julio de 2025

¿Por qué reacciono así? 5 verdades psicológicas que todos deberíamos saber

 🧠 5 conceptos psicológicos que todo el mundo debería conocer

Porque entendernos también es una forma de sanar

A veces creemos que para hablar de psicología necesitamos un título universitario, pero la verdad es que todos vivimos procesos emocionales, mentales y relacionales que tienen nombre y explicación. Cuando yo empecé a estudiar psicología por mi cuenta, desde mi experiencia como mamá, como mujer que está sanando, como persona que va a terapia, descubrí conceptos que me ayudaron a ponerle palabras a cosas que llevaba años sintiendo.

Hoy quiero compartirte 5 conceptos que cambiaron mi forma de ver la vida. Son sencillos, pero poderosos. Porque cuando entendemos qué nos pasa, dejamos de culparnos y empezamos a cuidarnos.


1. Apego

El apego es el vínculo emocional que desarrollamos desde bebés con nuestros cuidadores principales. Según cómo nos respondieron (si nos sentíamos vistos, sostenidos o ignorados), así aprendimos a vincularnos.

🔍 Hay varios tipos de apego, pero los más comunes son:

  • Apego seguro: confío en que los demás estarán para mí.

  • Apego ansioso: tengo miedo de que me abandonen.

  • Apego evitativo: no muestro lo que siento, me cierro.

💬 Entender mi estilo de apego me ayudó a ver por qué a veces tenía miedo al abandono o me costaba expresar lo que necesito en pareja.


2. Heridas de la infancia

No es solo lo que nos pasó, sino también lo que necesitábamos y no recibimos. Todos cargamos heridas: de rechazo, abandono, traición, humillación o injusticia. Estas heridas moldean nuestra personalidad y nuestras reacciones.

💭 Muchas veces, cuando exploto, lloro “sin razón” o me siento pequeña... no es por lo que pasó hoy, sino por lo que sigue sin sanar en mí desde niña.

💬 Ponerle nombre a mis heridas me permitió abrazarme con más compasión.


3. Disociación

Es un mecanismo de defensa. Cuando una experiencia emocional es demasiado intensa y no sabemos cómo manejarla, nuestra mente se desconecta. Nos vamos “mentalmente”, sentimos que no estamos presentes, o actuamos “en automático”.

🔄 Esto puede pasar en momentos de mucho estrés, ansiedad o trauma.

💬 Reconocer que disociaba me hizo entender por qué a veces sentía que “yo no estaba ahí” en mi propia vida. Ahora, en vez de juzgarme, me abrazo y respiro.


4. Regulación emocional

Es la capacidad de sentir nuestras emociones sin que nos desborden. No se trata de no enojarse ni de evitar el llanto, sino de poder acompañarnos cuando sentimos cosas intensas.

🧘‍♀️ Regularme para mí ha sido:

  • Ponerle nombre a lo que siento

  • Mover mi cuerpo

  • Llorar sin culpa

  • Buscar espacios de silencio

  • Ir a terapia

  • Hablar con personas seguras

💬 No es controlar, es comprender. Y poco a poco, dejar de pelear con lo que siento.


5. Reparentalización

Este término me conmovió cuando lo entendí. Es el acto de convertirnos en la madre o padre que necesitábamos cuando éramos niños. Significa darnos a nosotros mismos el amor, el cuidado, la paciencia y el consuelo que no recibimos en su momento.

💞 A veces, lo que necesito no es que alguien más me abrace, sino aprender a abrazarme a mí misma.


✨ Conclusión

No necesitas ser psicóloga para comprenderte. Necesitas valentía para mirarte con honestidad y ternura. Estos conceptos me han ayudado a dejar de juzgarme y empezar a acompañarme. Ojalá que a ti también te sirvan, te resuenen o te despierten alguna curiosidad.

👉 Cuéntame: ¿cuál de estos conceptos te hizo decir “wow, eso me pasa a mí”?
Me encantará leerte. Porque en este espacio, sanamos juntas.

No estás sola. Aprender a entendernos también suena a música.

“Querido niño,
nos encontramos frente a esa sonrisa del pasado.
Vamos a cambiar, tú y yo.
Vamos a reír más, será mejor...”🎵



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

El monstruo invisible que aprendí a mirar de frente: ANSIEDAD

  La ansiedad: esa palabra que muchos odiamos en silencio La ansiedad. Sí, esa palabra que muchos odiamos, tememos, evitamos, pero que algu...